martes, 16 de noviembre de 2010

EL LLANTO SUBTERRÁNEO por Emilio Prados


[Emilio Prados Such. (Málaga, 4 de marzo de 1899 - México, 24 de abril de 1962), poeta español de la Generación del 27. Sus primeros quince años transcurren en Málaga, donde asiste al Instituto de enseñanza secundaria. En 1914, obtiene una plaza en el Grupo de Niños de la Residencia de Estudiantes de Madrid. En este internado conoce a Juan Ramón Jiménez, uno de los asiduos invitados y quien, junto con la afición a los libros inculcada por su abuelo Miguel Such y Such en su infancia, determinaría su inclinación hacia la poesía. En 1918 se incorpora al grupo universitario de la Residencia, centro que se convierte en punto convergente de las ideas vanguardistas e intelectuales de Europa, así como en un foro de diálogo permanente entre ciencias y artes. En este fecundo caldo de cultivo se forma la Generación del 27 y es aquí, donde Prados entabla amistad con el círculo que forman Federico García Lorca, Luis Buñuel, Juan Vicens, José Bello y Salvador Dalí. En 1921, el agravamiento de la enfermedad pulmonar que padece desde su infancia le obliga a ingresar en el sanatorio de Davosplatz (Suiza) donde pasará la mayor parte del año. En esa reclusión terapéutica, Emilio Prados comenzará a descubrir los autores más sobresalientes de la literatura europea y a consolidar su vocación de escritor. Tras este paréntesis, en 1922, reanuda su formación académica asistiendo a cursos en las universidades de Friburgo y Berlín; visita museos y galerías de arte de las principales ciudades alemanas y conoce a Picasso y a diversos pintores españoles en París. En el verano de 1924 regresa a su ciudad natal, donde continúa su actividad como escritor y funda, junto a Manuel Altolaguirre, la revista Litoral, el hito más renovador de la cultura española de los años 20, en cuyas páginas refleja el diálogo entre poesía, música y pintura del que bebió en la Residencia de Estudiantes, logrando reunir bajo un único código creativo a figuras tan relevantes como: Jorge Guillén, Moreno Villa, Manuel de Falla, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Ángeles Ortiz o Federico García Lorca entre otros. En 1925 inicia su actividad como editor de la imprenta Sur, en la que trabaja también junto a Altolaguirre. De estos talleres saldrán publicados gran parte de los títulos de la poesía del 27. El esmerado trabajo de edición que realizan ambos poetas les procura prestigio internacional. Paralelamente a sus actividades creadoras, su compromiso social se va decantando en un progresivo interés hacia los sectores más pobres y desfavorecidos de la sociedad. Es en plena II República, en 1934, cuando su acercamiento a la izquierda se muestra explícitamente. El clima de violencia que impera en Málaga al estallar la guerra le hace trasladarse a Madrid y allí entrará a formar parte de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Colabora en tareas humanitarias, ayuda en la organización del II Congreso Internacional de Escritores y en la edición de varios libros: Homenaje al poeta Federico García Lorca y Romancero general de la guerra de España, al tiempo que se publican varias de sus obras. Recibe el Premio Nacional de Literatura por la recopilación de su poesía de guerra, Destino fiel en 1938. Poco después se instala en Barcelona para encargarse, junto con Altolaguirre otra vez, de las “Publicaciones del Ministerio de Instrucción Pública”. Pero la situación es ya insostenible en la España de comienzos de 1939 para un republicano, por lo que decide marcharse a París y el 6 de mayo parte, junto con otras destacadas figuras de la intelectualidad republicana, hacia México, donde residirá hasta su muerte.

(Extraido de Wikipedia)]


I
Junto al mar ese manto que la luz origina
y que el aire repliega como a su dura arena en un costado;
donde los hombres miran y mueren contra el vino
y las cabezas de los niños lloran
y los ojos de los pescados lloran
y los cabellos de las mujeres se tienden en silencio hasta las nubes:
no puedo no cantar como esas aves
que desconocen la quietud de la harina
y andan sobre la nieve
sobre sábanas largas mientras la luna sube rectamente.
Yo he visto he visto a veces
cernerse un ancho pájaro en la bruma:
hoy no puedo cantar como esas aves.
No puedo, no, cantar: ando en patios humildes,
ando en ropa nocturna,
ando en seres que velan sus rebaños o el ansia de otros muertos.
Ando en los secos odres que la luna dormita
y en los altos cipreses que arrastran sus cadenas y engrandecen su marcha bajo los anchos puentes:
bajo los anchos puentes donde duele la vida
y los hombres se acercan a morir en silencio
uno a uno, millones desde los cuatro olvidos,
desde los cuatro mares que los pescados lloran.
Unos, largos maullidos que empañan los cristales
y enormes avestruces
y húmedas arpilleras
o blancas cicatrices como largos caminos
y negras fajas como ríos donde duermen barajas y las manos cortan.
Unos, medias palomas que arrastran por los huertos
las hojas de su muerte y el dolor del viaje
y el dolor de las balas que los perros devoran
allá junto a un costado de llamas en peligro.
Unos, lana dejada que desmorona enloquecida sus balidos
entre rubios espartos o iracundas pestañas.
Unos, lacias estrellas
y manos machacadas como balanzas diminutas,
como pequeños pájaros redondos que hieren, hieren, hieren por la sangre que horadan:
esa sangre que grita y atraviesa las cercas de la sal y la hondura y sus
fuertes delfines:
esos gritos que elevan sin latón gaviotas,
que enhebran los cabellos del vino con los peces
mientras cuelga la luna como un grueso pescado
donde juegan los dedos a un dominó sin ojos ni futuras monedas
y canciones de espinas que se olvidan del aire.
Unos, enormes girasoles
y entre las sienes máquinas
y plomo o cirios que se funden y andan,
avanzan y se paran de pronto como una fiebre o puerta:
un goterón que mira y duele,
que enrojece sus bordes y abandona:
un tracoma que escuece sobre casas humildes que huelen como arañas entre blandas palmeras y flautas que se pudren.
Unos, llevan cigarras
y les siguen palomas y lombrices y niños
y pequeñas banderas
y estampas como luces
o el rumor de las ruedas y el barro del aceite:
estos no son campanas ni hormigas ni amapolas:
huelen a barro y a tristeza
a mujer y a vinagre
a caña verde que se mece
y a cuerpo o piedra que se hunde lentamente en el agua.
Bajo los anchos puentes donde duele la vida
llegan, llegan luciérnagas y pesadas maromas:
allí los muslos obedecen sin temblor y sin gozo
a la sombra en que escupen y al rumor de la espuma:
allí los hombres se ennegrecen
y las caras se olvidan:
uno a uno, millones desde los cuatro vientos,
se acercan los navíos para morir bajo los puentes.
Son otro peso errante sobre la inmensa Tierra,
otra apesadumbrada voluntad que camina,
otros cuerpos que cuelgan de las pesadas rocas,
otro canto desnudo,
otro crimen reciente.
¡Así gimen las olas! ¡Así gimen las olas!
¡Oh sed, sed de los montes y de las altas nubes!
¡sed de cobre y escama!
¡sed de las amplias frentes en que el hombre navega:
de esas bandejas rápidas que ruedan como lunas
y terminan de pronto en un bolsillo diminuto!
Junto al mar, ese canto que el silencio origina,
donde los niños lloran
y las cabezas de los hombres miran y mueren contra el vino,
yo he visto, yo he visto a veces cernerse un ancho pájaro en la bruma
como bajo los puentes hoy los ápteros brazos de los viejos obreros.
Como el llanto en la tierra,
como las voces en la lluvia,
hoy no puedo cantar como esas aves.
¿Cómo podré, cómo podré crecer sin manos
bajo las filtraciones dolorosas de esta angustiada arena?
Como yo reconozco la amplitud de la harina
junto a mi piel se pudren un caracol y un mundo.

II
Yo pertenezco a esos anchos caminos donde los árboles se cuentan;
a ese olor que el estambre abandona en sus ruedas hilo a hilo que canta.
Me muevo entre mis brazos porque mi rostro solo no lo encuentro
en la miel gota a gota como el ganado que trashuma.
Canto, canto en la lana de los estanques
y en la paz de esos bosques que se ignoran;
canto como la luna resbala por las piedras,
entre las multitudes herrumbrosas que acampan junto a un río.
Canto, canto bajo la inmensa noche
bajo esta inmensa lata que atiranta la arena:
“Si yo pudiera un día tan sólo,
como esta razón que mi genio anima,
abrir de par en par las puertas
de mi cuerpo y las granjas...”
Yo pertenezco al fondo de esas viejas lagunas
de esos hombres que marchan sin conocerse sobre el mundo;
a esos largos racimos que duelen contra el cáñamo,
que abandonan sus nombres como las hojas del aceite.
Yo pertenezco a ese pez que resiste como la nieve cae, como la nieve cae;
a esas aguas durísimas que se alejan cantando
y que un día amanecen junto a la orilla erectas.“Si yo pudiera como esos seres del olvido que pasan y repasan su soledad bajo la luna, dejar sobre la nieve todo el ardor del ansia que circunda mi frente...”
Canto, canto como pieles remotas sin sal y sin alumbre:
canto bajo la inmensa noche azul allá en el norte.
Yo pertenezco a esas largas llanuras que resuenan sin viento y permanecen;
a esos antiguos pozos olvidados donde unos ojos miden el albor de sus huesos.
Canto, canto el ronco mugido de los bisontes que galopan cerca ya de la pampa:“Si yo pudiera un día abandonar sobre este ardor lejano, como un blanco navío, el altísimo témpano que apuñala mi angustia...”
Hay gotas de una lluvia que no encuentran, perdidas, los roces de su cielo
y hay pájaros que olvidan la plenitud de la distancia en que han sido engendrados.
Yo pertenezco a esos hombres que mueren.
Vivo aquí entre mis brazos, porque no encuentro el límite que los separa.
Canto, canto a la sombra de los más anchos ríos;
canto bajo la luz difusa de los puentes:“Si yo pudiera un día, un día tan sólo, abandonar sobre la tierra enteramente estos bueyes que hoy labran los bordes de mi sueño..."

"La rosa y el velocípedo" por José Caballero